La Sistematica
¿Que Pagina Te Gusta Mas?
viernes, 20 de enero de 2012
martes, 1 de noviembre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
¿Cómo utilizar la tecnología para apoyar la propia práctica?
para apoyar la practica de las nuevas tecnologias que instruyen nuestro propio aprendizaje es necesario tener en cuenta que la tecnologias es un metodo de enseñanza para todos.
la tecnologia tiene productores que suben datos como imagenes, videos y otros archivos y todos podamos dar nuestra propia opinion sobre aquello que estamos buscando.
la tecnologia tiene productores que suben datos como imagenes, videos y otros archivos y todos podamos dar nuestra propia opinion sobre aquello que estamos buscando.
martes, 16 de agosto de 2011
VALORES DE LA PRIMERA COMUNIDAD
1.Una comunidad identificada con Jesús
El fundamento de la nueva comunidad humana es la adhesión a Jesús como Mesías, Hijo de Dios vivo (Mt 16,16). Todo el que da esta adhesión a Jesús constituye una piedra o sillar que entra en la edificación de la sociedad nueva o reino de Dios (Mt 16,18).Mesía es el término hebreo que designa al salvador enviado por Dios para transformar la sociedad humana. En la concepción judía, el Mesías era llamado «el Hijo de David», porque se le concebía como un rey en la línea de David, es decir, guerrero y victorioso (Mc 10,47 par.).
2.Una comunidad del Espíritu
Por la adhesión a Jesús, todos y cada uno de los miembros de la comunidad cristiana participan de su Espíritu (Jn 1,16). Así, el rasgo propio de la comunidad es poseer una vida que es la vida/amor de Dios comunicada; ésta se ofrece á los hombres en Jesús, cuya vida y muerte traducen en lenguaje humano el amor infinito de Dios.Es la unidad de vida y amor, que crea la igualdad y desemboca en la unidad de compromiso
3.Una comunidad de hombres libres
En la época de Jesús, comer recostado era privilegio de los hombres libres; en ninguna ocasión se permitía a un esclavo o a un siervo adoptar esa postura para comer. Por eso en la cena pascual judía se comía recostado, como símbolo de la libertad obtenida para Israel con el éxodo de Egipto. Es notable que, en los evangelios, cuando Jesús aparece comiendo con sus seguidores, se indique siempre que lo hacen recostados a la mesa
4.Una comunidad de iguales
La igualdad fundamental de los miembros de la comunidad de Jesús la ilustra Mateo en la parábola de los jornaleros de la viña (19,30-20,16). La parábola muestra claramente que todos los llamados a trabajar por una humanidad nueva («la viña», símbolo del reino de Dios) reciben el mismo jornal, con independencia del momento de la llamada y de la fatiga de la labor. Ese jornal igual para todos es figura del Espíritu/vida que recibe cada miembro de la comunidad como fruto de su labor, de su opción y dedicación
5.Una comunidad abierta a todos
Características particulares de la sociedad judía eran la compartimentación y la marginación que existían dentro de ella y su sentimiento de superioridad frente a los demás pueblos; éste la llevaba a un orgulloso distanciamiento, justificado teológicamente por su calidad de «pueblo elegido» por Dios. Las causas de la marginación tenían siempre un motivo o, al menos, un pretexto religioso
El fundamento de la nueva comunidad humana es la adhesión a Jesús como Mesías, Hijo de Dios vivo (Mt 16,16). Todo el que da esta adhesión a Jesús constituye una piedra o sillar que entra en la edificación de la sociedad nueva o reino de Dios (Mt 16,18).Mesía es el término hebreo que designa al salvador enviado por Dios para transformar la sociedad humana. En la concepción judía, el Mesías era llamado «el Hijo de David», porque se le concebía como un rey en la línea de David, es decir, guerrero y victorioso (Mc 10,47 par.).
2.Una comunidad del Espíritu
Por la adhesión a Jesús, todos y cada uno de los miembros de la comunidad cristiana participan de su Espíritu (Jn 1,16). Así, el rasgo propio de la comunidad es poseer una vida que es la vida/amor de Dios comunicada; ésta se ofrece á los hombres en Jesús, cuya vida y muerte traducen en lenguaje humano el amor infinito de Dios.Es la unidad de vida y amor, que crea la igualdad y desemboca en la unidad de compromiso
3.Una comunidad de hombres libres
En la época de Jesús, comer recostado era privilegio de los hombres libres; en ninguna ocasión se permitía a un esclavo o a un siervo adoptar esa postura para comer. Por eso en la cena pascual judía se comía recostado, como símbolo de la libertad obtenida para Israel con el éxodo de Egipto. Es notable que, en los evangelios, cuando Jesús aparece comiendo con sus seguidores, se indique siempre que lo hacen recostados a la mesa
4.Una comunidad de iguales
La igualdad fundamental de los miembros de la comunidad de Jesús la ilustra Mateo en la parábola de los jornaleros de la viña (19,30-20,16). La parábola muestra claramente que todos los llamados a trabajar por una humanidad nueva («la viña», símbolo del reino de Dios) reciben el mismo jornal, con independencia del momento de la llamada y de la fatiga de la labor. Ese jornal igual para todos es figura del Espíritu/vida que recibe cada miembro de la comunidad como fruto de su labor, de su opción y dedicación
5.Una comunidad abierta a todos
Características particulares de la sociedad judía eran la compartimentación y la marginación que existían dentro de ella y su sentimiento de superioridad frente a los demás pueblos; éste la llevaba a un orgulloso distanciamiento, justificado teológicamente por su calidad de «pueblo elegido» por Dios. Las causas de la marginación tenían siempre un motivo o, al menos, un pretexto religioso
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)